Historia de San Luis Jilotepeque


EL ORIGEN DE SU NOMBRE                     
 San Luis Jilotepeque, nombre de la cabecera municipal y municipio del departamento de Jalapa, deriva su nombre de dos culturas, siendo el primero San Luis, impuesto por los españoles en honor al rey Luis IX de Francia, Santo perteneciente a la órden Franciscana, nacido en el año de 1,214, hijo de Luis VIII y de Blanca de Castilla, habiendo gobernado en el año de 1226. es reconocido por mantener la paz y soberanía justiciera durante su reinado, poseer un maravilloso equilibrio humano y por sus célebres obras de misericordia. "la fama de Luis fue grande ya en vida, después de su muerte se produjeron algunos milagros y después de una investigación iniciada el 1272, fue canonizado el 11 de agosto de 1297 por Bonifacio VIII. se acordó celebrar su fiesta el día 25 de agosto, día de su muerte. se le venera como patrón principal de la tercera órden de penitencia franciscana."
El segundo nombre, Xilotepeque, viene del vocablo náhuatle, que significa mazorca de maíz tierno y tepetl, cerro o lugar de maíz tierno. Existen otras interpretaciones de las cuales no se tienen bases tan fundamentales como la anterior, y una de estas otras sería xilotepec, que significa morada de xilomen, diosa de las mieses entre los otomíes. 




EL ORIGEN DE SUS POBLADORES    
 En la localidad de San Luis Jilotepeque han coexistido dos culturas que, sin embargo, a lo largo del tiempo no se han fusionado de una manera directa, cosa que ha sido de fuertes estudios por investigadores como Melvin Tumin y John Gillin. Estas dos culturas son los ladinos y los indígenas de la etnia Pocomam. acerca de los Pocomames: según domingo de Juarros "consta por los manuscritos de D. Juan Torres hijo, y de Juan Macario nieto del rey chignaviucelut, y de D. Francisco Gómez, primer Ahzib Kiché, que los citados tultecas eran de la casa de Israel, y que el gran profesa Moisés los sacó del cautiverio en que los tenía el faraón, y que habiendo pasado el mar rojo se dieron a la idolatría y que persistiendo en élla, no obstante las amonestaciones del celoso Moisés; o fuese por no sufrir las reprehensiones de este legislador o por temor de que los castigase, se apartaron de él y de sus hermanos y se trasladaron de otra parte del mar a un lugar que llamaron siete cuevas, es decir de las riberas del mar bermejo a lo que ahora es parte del Reinó mexicano, donde fundaron la célebre ciudad de Tula.
El primer jefe que capitaneó y condujo esta gran turba del uno, al otro continente fue Tanub, tronco de la familia de los reyes de Tula y del Quiché y el primer monarca de los Toltecas.. .el 5to. Nimaquiche...sacó de Tula a estas gentes, que se habían multiplicado en extremo y las capitaneó del reino mexicano, a este de Guatemala...vinieron con Nimquiché tres hermanos suyos y convenidos entre sí estos cuatro hermano, dividieron la región,...el señorío de los mames comprendía lo que al presente es el partido de Huehuetenango, parte de Quetzaltenango, y la provincia de soconusco, pues en todas estas partes la lengua Mam o Pocomam es la materna. mas lo que hace notable fuerza en este particular es, que la lengua Pocomam se habla como propia en pueblos muy distantes de las provincias de los mames, como son Amatitlán, Mixco y Petapa, en la provincia de Sacatepéquez, Chalchuapa República de el Salvador, Mita, jalapa y Jilotepeque, en la de Chiquimula."

Entonces los primeros pobladores de San Luis Jilotepeque, pertenecían a la etnia Pocomam. según Rubén Reyna en su libro la ley de los santos, cintando a Carrillo Ramírez, 1927, Pág. 13: "hay referencia de los Pocomames como miembros de las tribus de Tecpán, en el área de la Verapaz; hoy en día esta población está comprendido en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chiquimula". a su vez citando a Carrillo Ramírez, John Gillin menciona que: " los Pocomames habiendo vivido en la región de Verapaz y habiendo fundado la ciudad de Nimpokum controlaron la región del río Motagua pero fueron sacados de ésta por los Pokonchí y de allí se establecieron en los valles de Mixco, Petapa, Chalchuapa y San Luis Jilotepeque".

Esta expulsión explica el hecho de que las áreas actuales de Jalapa, Mixco y Chinautla así como las localidades ubicadas al pié del volcán pacaya, es decir, Amatitlán, Petapa y Palín, son centros de población nativa, que están emparentados lingüísticamente.

Según Claudia Dary y Araceli Esquivel, haciendo referencia a miles, l983, pp.22: "a la llegada de los españoles el área Pocomam era mucho más extensa, sin embargo después de la colonia ésta se fue contrayendo, de tal manera que en el siglo XVI los hablantes de pokom se ubicaban al sur del río Motagua. tenían como vecinos al norte a los Chortis, y al sur a los Pipiles y Xincas, en la parte suroccidental del Salvador existían algunos pueblos pequeños Pocomames como Chalchuapa en un área que era fundamentalmente dominio pipil. se atribuye a los Pipiles asentados en la cuenca del Motagua, particularmente en Acasaguastlán el haber separado el grupo pokon en varios pueblos (norte y sur). el Pockom o Pokomam es probablemente la lengua que ,más padeció el contacto con el castellano, ya que perdió un gran territorio de influencia, un territorio que no sólo ganó el castellano, sino también el Chortí, el Xinca y el Náhuatl. (solano, 1974,pp.216)".

Al poniente de la actual cabecera municipal existen restos de una antigua población que hace pensar que fue allí donde se establecieron los primeros ocupantes de estas tierras. este lugar fue visitado por el lic. Antonio Goubaud carrera, quien hizo una breve reseña indicando que allí se encuentra el sitio arqueológico el Durazno, que posee ruinas que en la actualidad son una serie de montículos que se cree sean tumbas y son la única prueba de lo anteriormente expuesto. por la situación en posición estratégica de lo que se conoce como sitio arqueológico el durazno, probablemente pertenezca a la época histórica, las pirámides gemelas que existen aquí tal vez den un indicio de la influencia tolteca en este sitio. 

ACERCA DE LOS LADINOS                   

Los primeros pobladores ladinos de San Luis Jilotepeque, por simple deducción no pudieron existir antes de 1530, ya que fue en este año en que llegaron los conquistadores. sin embargo, en el año de 1769 el arzobispo Cortes y Larraz, en su "descripción geográfica y moral de la diócesis de Guatemala" menciona al poblado con habitantes únicamente de raza indígena. no se tiene registro de la fecha exacta en la que ya existían ladinos en San Luis, esto, a raíz de que las familias de esta raza no tienen genealogía o tradiciones que vayan más allá de 120 años atrás. entonces se deduce que la población ladina empezó a habitar o simplemente a ser significativa hace 150 años aproximadamente. 

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN                 

Estas tierras pertenecían a los dominios del Cacique Mictlán en el período prehispánico, donde don Pedro de Alvarado logró dominar cuando envió a los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barona y Bartolomé Becerra, que con superiores trabajos, obedeciendo el mandato real sometieron los ánimos belicosos de los indios de estos poblados; pero habiéndose sublevado por el yugo intolerable de un gobernador ambicioso, Francisco de Orduña, fue necesario para apaciguarlos, enviar a los capitanes Hernando de Chávez y Pedro de Amalín, a cargo de setenta infantes treinta caballos y cuatrocientos indios Tlascaltecas, Cholutecas y Mexicanos, todos amigos que siempre se conservaron leales; quedando el poblado sometido nuevamente en abril de 1,530.

Otra versión obtenida del libro del cabildo 1, folio 162 citado por John Gillin, menciona que: la conquista fue en agosto de 1530, luego de la victoria española sobre el "rey" de Esquipulas en abril del mismo año. a Hernando de Chávez, aparentemente le fue entregada en encomienda San Luis Jilotepeque que en 1551 fue hecha parte del corregimiento de Chiquimula .
Se conocen como cargos gubernativos y administrativos a: gobernador, corregidor alcalde ordinario, alcalde 2do. secretario, justicia mayor, cabildo escribano y el agrimensor, encargado de las mediciones de las tierras, las cuales estaban dividas como ejidos, sus propietarios eran todos de origen español, los indios se encargaban de trabajarlas. la influencia de la conquista es notoria en san Luis Jilotepeque ya que en el siglo XVIII los indígenas pocomames de Jalapa hablaban casi con exclusividad. 

FUNDACIÓN DEL POBLADO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE   

Vestigios de valor histórico, evidencian que la antigua ciudad indígena de Jilotepeque se ubicó originalmente al poniente de la actual cabecera municipal en lo que actualmente se reconoce como el sitio arqueológico el durazno y que hoy pertenece al municipio de San Pedro Pinula y del que se sabe ha tenido nombre desde tiempo prehispánicos. Según Domingo Juarros, "pero hallándose bastantemente revuelta y perturbada la capital por los años de l530, con la venida y extraños procederles del visitador Orduña, muchos pueblos y entre ellos los del partido de Chiquimula tomaron ocasión para sacudir el yugo de los españoles, y recobrar su independencia. sin embargo de que cuando llegaron estos avisaos a Guatemala, se hallaban sus vecinos en la mayor opresión; compelidos del celo de la gloria de dios, y servicio del rey, trataron de poner en su sujeción y obediencia a los alzados.

Nombraron se para cabos de esta peligrosa jornada a los capitanes Hernando de Chávez y Pedro de Amalín, los que con la mayor brevedad salieron con su ejército y se dirigieron sé al gran pueblo de Esquipulas, objeto principal de esta expedición.. de esta suerte quedó sujeta a los españoles la provincia de Chiquimula por abril de 1530. Posterior al sometimiento de los indios que finalmente se dio en el año de 1530, el pueblo es fundado como partido de curato. la colonización ocurrió en los años subsiguientes a esta fecha de fundación, época en la que san Luis jilote peque perteneció al corregimiento de Chiquimula, llegando a ser cabecera de curato.

En el año de 1873 San Luis Jilotepeque pasó a formar parte del recién formado departamento de Jalapa, por decreto gubernativo No. 170, emitido el 24 de noviembre del mismo año, durante la administración del general Justo Rufino Barrios.